Una
fecha liberadora: El 21 de mayo es
una fecha en la cual se conmemora la liberación de la esclavitud del pueblo
afro en Colombia. Es una fecha que no se puede olvidar. Podemos decir que, es
la pascua del pueblo afrocolombiano. Así como el pueblo judío celebra siempre
la fiesta de la Pascua para conmemorar su liberación de la esclavitud del
Faraón en Egipto, así también el pueblo afrocolombiano celebra el día de la Afrocolombianidad
para conmemorar la liberación de la esclavitud a la que fueron sometidos sus
ancestros. Asimismo, es una pascua en el sentido de que, marcó el fin de la
servidumbre de los africanos esclavizados y fue el umbral de un nuevo camino de
la libertad del pueblo afro en Colombia. Para ello, es una fecha liberadora
porque con aquél 21 de mayo de 1851, se inició la ruta para otras luchas por la
consecución de la libertad, los derechos humanos y la justicia en pro del
pueblo afrocolombiano.
Un recuerdo
de la historia del pueblo afrocolombiano: El filósofo romano Cicerón dijo alguna vez que, la
historia es la maestra de la vida. Ella nos hace ver de dónde venimos, donde
estamos y hacia dónde vamos. Para ello, la celebración del día de la
afrocolombianidad nos recuerda la historia del pueblo afrocolombiano. Nos ayuda
a entender que la historia del pueblo afrocolombiano fue marcada por la servidumbre,
explotación, injusticia y despojo de la dignidad humana de los africanos esclavizados.
La esclavitud a la que fueron sometidos duró alrededor de 400 años. Por eso, la
celebración de la afrocolombianidad es recordar esa historia no con dolor, sino
como un acontecimiento inolvidable que hace parte de la memoria histórica del
pueblo afrocolombiano. Esa historia inolvidable siempre inspira las luchas del mismo
en materia de justicia, derechos humanos y libertad para las generaciones
presentes y futuras.
Un
aprecio a la valentía de los ancestros: El día de la Afrocolombianidad nos hace apreciar la
valentía de los ancestros que lucharon y entregaron su vida por la liberación
del pueblo afro que había sido esclavizado por varios años. La abolición de la
esclavitud fue fruto de serie de luchas y rebeliones que duraron varios años. Fue
fruto de entrega y derramamiento de sangre de incontables hombres y mujeres por
la libertad del pueblo esclavizado. El ejemplo de ellos son los cimarrones y
palenqueros que lucharon contra los
esclavistas con el fin de lograr la liberación de ellos mismos y de su pueblo. Uno
de los logros de sus luchas fue la abolición de la esclavitud el 21 de mayo de
1851. Así que, la celebración del día de la Afrocolombianidad es una ocasión
para apreciar a tantos hombres y mujeres quienes, a lo largo de la historia,
han luchado siempre por la libertad y los derechos del pueblo afrocolombiano. Sus
luchas, entrega y sacrificio configuraron el presente y el futuro del pueblo
afrocolombiano.
El Día
de la Herencia africana en Colombia: El 21 de mayo se conmemora la presencia de la herencia africana en
Colombia. El pueblo afro es la herencia de los africanos que fueron
esclavizados en Colombia. Su cultura y cosmovisión fueron heredadas por sus
descendientes dispersos en diferentes lugares de Colombia. Así que, la
celebración del Día de la Afrocolombianidad es reconocer lo que fue heredado de
África que ha contribuido enormemente a la construcción de la colombianidad y
la afrocolombianidad. La herencia africana en Colombia es un aporte a la
construcción de una sociedad intercultural basada en el diálogo entre culturas
diversas que habitan en la sociedad colombiana.
La defensa de la identidad del pueblo afrocolombiano: La celebración de la afrocolombianidad es un compromiso para defender la identidad afrocolombiana. En este aspecto, es importante hacernos la pregunta: ¿qué lo que identifica al pueblo afrocolombiano? Varios son los elementos que fundamentan la identidad del pueblo afro. El pueblo afrocolombiano está identificado con una historia común que se enraíza en los ancestros africanos que fueron esclavizados en Colombia. Ellos son la raíz del pueblo afrocolombiano. Sus luchas por la libertad y sueños de un pueblo consolidado hacen parte del proyecto actual y futuro del pueblo afrocolombiano. La cultura identifica también al pueblo afro. Por ejemplo la cultura afro del Pacifico colombiano se tipifica por la gastronomía, la música, los rito mortuorios, la alegría, la familia extensa, el uso de agua de socorro para los niños recién nacidos, entre otros. El arraigo al territorio hace parte de la identidad afrocolombiana. Es por eso que en algunos lugares del Pacifico colombiano, a los recién nacidos les ombligan para identificarlos con el territorio donde nacieron. Por lo tanto, la celebración del Día de la Afrocolombianidad tiene que ver con la defensa de la identidad afrocolombiana. La identidad afro es siempre una inspiración para neutralizar los desafíos que aquejan siempre al pueblo afrocolombiano.
Conclusión
La celebración de Afrocolombianidad significa la recuperación
de la memoria histórica del pueblo afro, significa la defensa de la identidad
del mismo y el aprecio de los ancestros que lucharon para que el pueblo
afrocolombiano pudiera tener la libertad. Asi que la afrocolombianidad es una
inspiración en la lucha por los derechos humanos, la justicia y la libertad del
pueblo afrocolombiano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario