Es por eso que el 20 de junio es un día especial, pues es
la celebración de la fiesta de la virgen Consolata, Patrona de los misioneros y
las misioneras de la Consolata. Se celebra con intensidad esta fiesta porque Ella,
según el beato José Allamano, es la verdadera Fundadora y Madre de los
misioneros y las misioneras de la Consolata. En las palabras del beato José
Allamano, La Consolata “es especialmente nuestra y tenemos que estar felices de
tenerla como protectora, estar santamente orgullosos de que nuestro Instituto
se llame La Consolata” (Así los quiero, p. 223). Esa es la razón de celebrar con
entusiasmo y gozo la fiesta de la Consolata.
Como el resto de los misioneros de la Consolata en el
mundo, los misioneros en Buenaventura celebraron con gozo la fiesta de la
Consolata. Junto con la comunidad parroquial de san Martín de Porres se celebró
la fiesta de manera inculturada. La eucaristía fue celebrada por el padre
Lawrence Ssimbwa IMC y concelebrada por el padre Yeison Mosquera Mosquera,
sacerdote de la Diócesis de Istmina-Tadó quien se prepara para una experiencia
misionera en Costa de Marfil, África. La celebración de la fiesta de la Consolata fue
precedida por la novena que realizaron las pequeñas comunidades y ministerios
de la parroquia de san Martín de Porres. Es importante notar que la misma
comunidad parroquial se encargó de organizar perfectamente la fiesta patronal
de los misioneros de la Consolata.
ELEMENTOS
PARTICULARES DE LA FIESTA DE LA CONSOLATA EN 2022
Una
fiesta celebrada después de la Conferencia de Murang’a 2
De 13 al 16 de junio, los misioneros y las misioneras de
la Consolata se reunieron virtualmente para realizar la Conferencia misionera
Murang’a 2. Después de 118 años desde que se realizó la Primera Conferencia de
Murang’a en 1904 por los misioneros pioneros, los misioneros, las misioneras y los
laicos misioneros de la Consolata se reunieron de manera virtual para
reflexionar sobre el camino evangelizador en el mundo contemporáneo. Ese
espacio virtual se llamó la Conferencia Murang’a 2. A diferencia de la primera Conferencia
de Murang’a que sólo participaron 8 misioneros, está vez participaron alrededor
de 630 misioneros y misioneras provenientes de 4 continentes. Con la
iluminación del carisma Ad gentes, en
la Conferencia Murang’a 2, se reflexionó sobre la misión consoladora de los
misioneros y las misioneras de la Consolata en el mundo contemporáneo.
Por eso es una gracia celebrar la fiesta de la Consolata
después de haber vivido la experiencia de la Conferencia Murang’a 2. Pues a la
luz de esa Conferencia, varios misioneros y misioneras pudieron compartir en
fraternidad y comunión su experiencia y reflexión acerca del ser y quehacer de
los misioneros y las misioneras de la Consolata en el mundo actual.
Una
fiesta celebrada en tiempo de menor riesgo de Covid-19.
No es secreto de que el 2020 y el 2021 fueron años muy
duros en la historia de la humanidad por la pandemia de Covid-19. Fueron
tiempos muy complicados para el quehacer pastoral de varios misioneros de la
Consolata. Durante los mencionados años, en muchas comunidades, los misioneros
celebraron la fiesta de la Consolata de forma privada, pues no podían celebrarla
abiertamente con los fieles y amigos por el miedo de contagiarse y por las
restricciones que los gobiernos civiles habían puesto. Ahora que este año el
contagio de Covid-19 se ha bajado en varios lugares del mundo, los misioneros
de la Consolata han podido celebrar la fiesta de su Patrona con el
acompañamiento de los fieles y los grupos pastorales con que trabajan. En caso
de Buenaventura, se celebró la fiesta de la Consolata con los fieles de la
parroquia de san Martín de Porres, las pequeñas comunidades y los grupos
apostólicos.
Una
fiesta celebrada después de las elecciones presidenciales de Colombia.
Vale la pena mencionar que el 19 de junio, los
colombianos por primera vez en la historia de la nación, eligieron a un
presidente de izquierda en la persona de Gustavo Petro Urrego y Francia Márquez
su formula vicepresidencial. El presidente electo de Colombia fue alumno del
padre Salvador Medina, misionero de la Consolata y actual director de animación
misionera juvenil vocacional de la Región Colombia. La vice presidenta electa,
Francia Márquez en su lucha por las causas del pueblo afro, ha tenido un
acercamiento con la pastoral afrocolombiana de Cali dirigida por el padre
Venanzio Mwangi IMC. Así que, en Colombia se celebró la fiesta de la Consolata
después de las elecciones presidenciales que fueron ganadas por uno que fue
estudiante de un misionero de la Consolata en Zipaquira y la vicepresidente
electa que ha tenido un acercamiento a la pastoral afrocolombiana de la
Arquidiócesis de Cali dirigida por los misioneros de la Consolata.
Conclusión:
La Virgen Maria es la primera misionera de Jesucristo y
Estrella de la evangelización. Pidamos a Ella que interceda por los misioneros y
las misioneras de la Consolata quienes evangelizan en Colombia y en varios
lugares del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario