La visita del papa Francisco al continente africano ya
no es una sospecha, es algo que se concretizará en realidad a partir del 25 de
noviembre hasta el 30 del mismo mes. Al comienzo de este año, el sumo pontífice
dio a conocer que visitaría al mencionado continente, en especial a tres
países: Kenia, Uganda y República Centroafricana (CAR en sigla inglesa). Para
ello, ese anuncio no dejó de suscitar sentimientos de alegría tanto para los
africanos en el continente como de parte de sus hijas e hijos dispersos por
otras latitudes del mundo.
La iglesia en cada uno de los países indicados tiene su
particularidad. Kenia, últimamente, ha sido destino de ataques terroristas de
Al Shabaab (un grupo terrorista musulmán de Somalia que tiene afinidad con Al
Qaeda), así que la visita del papa será de valor inestimable y un símbolo de
esperanza para el impulso del dialogo inter-religioso con el islam. Es
importante notar que, la iglesia ugandesa prepara la celebración del
quincuagésimo aniversario de la canonización de los mártires ugandeses. El papa
Francisco visitará al país con el motivo de presidir la celebración de acción
de gracias al Señor por el regalo de los mártires de Uganda a la iglesia
universal, cuya sangre sigue siendo la semilla del cristianismo y de la
evangelización tanto en Uganda como en el resto del continente. La visita del
santo padre a la República Centroafricana es importante porque ésta es una
nación que ha sido víctima de guerras, fruto de ideologías religiosas entre
musulmanes y cristianos. En este caso, la visita del sumo pontífice será un
punto esperanzador para la reconciliación y la unidad entre cristianos y
musulmanes.
Es preciso tener en cuenta que, el papa Francisco es
el tercer pontífice que visita al África. Su visita se sumará a las que
realizaron los papas anteriores. Fue el papa Pablo VI quien en 1969 emprendió
las visitas apostólicas al África. Su visita tenía como motivo exaltar la
trascendencia de los mártires ugandeses tanto para la iglesia africana como
para la universal. Desde Uganda, exhortó a los cristianos en el continente a ser
misioneros y misioneras dentro del Africa y fuera de él. Impulsó, de esta manera, la misión ad intra y ad extra, la inter gentes y ad gentes. Las visitas papales
siguieron con el pontificado de Juan Pablo II, el papa misionero, quien visitó 37
países del continente. Visitó a unos países más de una vez. Los viajes
apostólicos del Papa Benedicto XVI al continente africano se concretizaron en su
visita a Camerún y Angola. Ahora la
tradición de las visitas papales la sigue el papa Francisco. Los cinco días de
su permanencia en el continente africano se convertirán en momentos de mucha esperanza y
alegría de los seguidores de Cristo.
Ahora bien, es importante hacernos estas preguntas, ¿Qué
significaría la visita del papa Francisco al continente africano? ¿Qué implicaciones pastorales tendría? Sin
lugar a equivocación, su visita tendrá como
finalidad:
Fortalecer
la fe: La Iglesia en África
crece con mucha velocidad en todas dimensiones. Crece a nivel sacramental,
participativo y evangelizador-misionero. Se nota la buena recepción del mensaje
evangélico de Jesucristo. A pesar de los desafíos que se presentan en el
continente, el Evangelio se divulga y se enraíza en los corazones de los
africanos. Los frutos del crecimiento de fe en el continente se muestran en el
aumento de vocaciones a la vida sacerdotal y a la consagrada, la participación
del laicado en la pastoral de la iglesia, entre otros. El crecimiento de la fe
católica hace que África se convierta en el pulmón espiritual para la humanidad
que parece en crisis de fe y esperanza[1]. Sin embargo, no se ha
dejado de notar unos desafíos en el camino del seguimiento de Cristo y el de la
pastoral de las iglesias locales. Se nota, todavía la tendencia hacia el
sincretismo, se registra un número elevado de los católicos que cruzan hacia
las iglesias protestantes, se observa la pérdida de identidad cultural por la
influencia de culturas ajenas, entre otros. La visita del santo padre vigorizará
la fe de muchos católicos y exhortará a las iglesias particulares a enfrentar
esos desafíos con la pastoral predominantemente misionera.
Vigorizar el ecumenismo y el dialogo inter-religioso: El continente africano es una casa que alberga un
sinnúmero de religiones. La iglesia católica se ha extendido en muchos lugares
del continente. Así que, hay buen número
de los fieles católicos, igual que muchos de otras denominaciones cristianas. Además,
hay numerosos africanos que se identifican con el islam y las religiones
tradicionales. Se ha experimentado en días no remotos, unos casos de
fundamentalismo religioso de parte de los grupos terroristas Boko Haram en
Nigeria y Al Shabaab en Somalia. Se trata de grupos fundamentalistas que
mantienen la creencia de que, la única religión verdadera es el islam, y que
todos deben convertirse a él. Su creencia radical se ha desembocado en ataques consistentes
a los templos, y asesinatos indiscriminados de los cristianos. La visita del papa Francisco al continente
fortalecerá el dialogo inter-religioso y ecuménico para que haya armonía y
co-existencia entre personas de credos heterogéneos.
Animar
a los jóvenes: La juventud
constituye la mayoría de los habitantes del continente. Más de la mitad de la
población tiene entre 20 y 30 años. Esa realidad nos hace entender que, la
iglesia también es joven. Sin embargo, los jóvenes africanos se encuentran bien
seducidos por las culturas de moda, es decir, la cultura que dictan las
políticas neoliberales que vienen del occidente. Muchos se encuentran bien
absorbidos en las ideologías occidentales que les hacen perder su identidad y
su ser africano. Eso no deja de estorbar el camino hacia la verdadera
inculturación, cuyo objetivo es propiciar el diálogo entre el Evangelio y las
culturas. La visita del santo padre animará
a los jóvenes a recuperar su identidad cultural, y les fortalecerá a confrontar
los desafíos que les plantea la sociedad actual desde el Evangelio, regla
suprema de cada cristiano.
Animar
a los misioneros y misioneras: La
visita del papa Francisco propiciará una oportunidad para inculcar el ánimo
misionero a todos los evangelizadores y evangelizadoras tanto extranjeros como
nativos, que laboran en el continente. En este año dedicado a la vida
consagrada, el sumo pontífice no dejará de animar a los agentes pastorales, y a
los misioneros a seguir dando el testimonio de la presencia alegre y
esperanzadora de Jesucristo en el mundo. La agenda de la visita del papa a
dichos países muestra que habrá un espacio de encuentro con los obispos, misioneros,
sacerdotes, consagrados, seminaristas, etc. El encuentro del santo padre con
ellos, sin lugar a dudas, se convertirá en
un espacio para exhortar a todos y todas
a continuar con fidelidad la misión
evangelizadora que Cristo les encomendó.
Karibu Afirika baba mutakatifu Francisco,
Kitaffe omutukuvu paapa Francis, Afirika ekwaniriza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario