Introducción
En el contexto afrocolombiano, el 21 de mayo es una fecha muy importante, pues es el Día de la Afrocolombianidad.
En esta fecha se conmemora la abolición de la esclavitud en Colombia que se dio
el 21 de mayo de 1851 bajo la presidencia de José Hilario López. Es importante
notar que, en el año 2001, el Congreso de Colombia a través de la ley 725
decretó el Día de la afrocolombianidad en homenaje a los 150 años de la
abolición de la esclavitud en Colombia. Actualmente son 172 años desde que se abolió la esclavitud
en Colombia. Por eso, son varias las razones por las cuales el pueblo
afrocolombiano celebra el 21 de mayo de cada año, tal como se muestra a
continuación:
Una
fecha histórica e inolvidable: El 21
de mayo de 1851 es una fecha inolvidable en la memoria histórica del pueblo negro
en Colombia. En esa fecha se dio el inicio del camino de la liberación para el
pueblo afro en Colombia. Ese día se rompieron las cadenas que habían amarrado a
los esclavizados africanos desde los finales del siglo XV cuando llegaron por
primera vez al puerto de Cartagena de Indias hasta 1851, cuando la esclavitud
fue abolida. Ese día se logró lo inimaginable por muchos siglos: la prohibición
de la esclavitud que se vivió en Colombia más de 300 años. Esa fecha histórica de
21 de mayo es celebrada cada año, porque hace recordar a la generación presente
de donde el pueblo negro ha venido, sus luchas históricas y hacia donde se proyecta.
Una fecha
comparada con la pascua del pueblo judío: El 21 de mayo de cada año es una fecha muy trascendental
para el pueblo negro colombiano, de tal manera que, es comparada con la pascua
de los judíos. Es importante notar que, los judíos celebran anualmente la pascua
porque en ella se festeja la liberación de su pueblo de la servidumbre faraónica
en Egipto. Los judíos después de muchos años de servidumbre en Egipto, lograron
su liberación obrada por Dios a través de Moisés. Antes del éxodo hacia la
tierra prometida, celebraron la pascua que marcó el tiempo nuevo de la
liberación (Ex 6, 6-7; Ex 12: 37-18:27). Para el pueblo afrocolombiano, la
fecha que se compararía con la pascua judía es el 21 de mayo de cada año, día
en que se conmemora siempre la abolición legal de la esclavitud en Colombia. Una
fecha que fue el umbral de una nueva historia de los afrocolombianos, una fecha
que puso fin a los siglos de servidumbre legalizada de los descendientes
africanos y una fecha que marcó un paso adelante para la lucha perenne por los
derechos humanos, la justicia y la vida digna del pueblo negro en Colombia.
Una
fecha que anima a otras luchas en pro del pueblo afrocolombiano: El Día de la Afrocolombianidad es una fecha animadora
para las luchas sociales en pro del pueblo afrocolombiano. La abolición de la
esclavitud que aconteció el 21 de mayo de 1821, fue el logro más grande que el
pueblo negro haya tenido a lo largo de la historia en Colombia. Ese logro fue
fruto de las luchas y rebeliones anteriores de los cimarrones y palenqueros
quienes por varios años a tras venían exigiendo la liberación del pueblo afro
de la esclavitud. Esa fecha sigue siendo el punto de referencia para las luchas
y reivindicaciones del pueblo negro en Colombia. Ahora la lucha no es de la esclavitud
de cadena, sino, son luchas contra el racismo que se ejerce a los negros, lucha
contra las injusticias a las que el pueblo negro está sometido, lucha por falta
de educación de la que padece la mayoría de los afrodescendientes, lucha por el
alto índice de desempleo, lucha por la falta de salud y por la vida indigna,
entre otros.
Celebración
del legado cultural afrocolombiano: La cultura es el legado que no se puede despreciar. Ella se hereda y
transmite de una generación a la otra. La cultura se refiere al conjunto de
bienes materiales y espirituales de un pueblo transmitido de generación en
generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye
modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, y conocimientos,
entre otros. Dicho de otra manera, la cultura es el conjunto de sentidos y
significaciones que informan la vida de un pueblo. El día de la
afrocolombianidad tiene que ver con la celebración de la cultura afrocolombiana.
Es una cultura muy rica en costumbres y tradiciones heredadas de los ancestros
africanos. Es una cultura que ha aportado bastante a la cultura general colombiana.
Así que, el Día de la Afrocolombianidad es una celebración del legado cultural
afrocolombiano que ha contribuido enormemente a la construcción de la sociedad
colombiana en general.
Los
misioneros de la Consolata y la pastoral afrocolombiana
El espíritu de los misioneros de la Consolata con el
pueblo negro empezó directamente con el beato José Allamano. Él fundó a los dos
Institutos misioneros, es decir, los misioneros y las misioneras de la
Consolata para evangelizar principalmente en África. Por eso, los institutos de
la Consolata desarrollaron mucho su apostolado misionero en varios países de
Africa y después en otros continentes. Por lo tanto, los misioneros de la
Consolata están muy conectados con el pueblo negro desde los inicios de su
fundación.
En el caso de Colombia, los misioneros de la Consolata
han tenido siempre una conexión con el pueblo afro. Inclusive los primeros misioneros
de la Consolata que llegaron a Colombia el 12 de diciembre de 1947 pasaron por
Buenaventura, una tierra habitada en su mayoría por la población
afrocolombiana. Eran los padres: Antonio María
Torasso, superior del grupo, Juan Bautista Migani, Domingo Galbusera,
Juan Boetti y Juan Berloffa. Llegaban a Colombia, enviados por el padre
Gaudenzio Barlassina, Superior General, en respuesta a la petición de
monseñor Ismael Perdomo, arzobispo de Bogotá, que en un viaje a
Roma había pedido el envío de los misioneros frente a la escasez de sacerdotes,
especialmente en el Magdalena Medio.
La opción afro en Colombia empezó en 1983 en Pasacaballos
en la Arquidiócesis de Cartagena y después en 1988 surgieron otras misiones con
el pueblo afro en El Cabrero y Marialabaja en la misma Arquidiócesis. En 2002, la opción afro en la Región Colombia se
fortaleció con la apertura en la Arquidiócesis de Cali y en 2016 los misioneros
de la Consolata abrieron su presencia en Buenaventura con el fin de fortalecer
la pastoral afrocolombiana y la inculturación del evangelio en la Diocesis de
Buenaventura y en el Pacifico colombiano. Así mismo, en el norte del Cauca,
aunque los misioneros de la Consolata allí trabajan concretamente con la opción
indígena especialmente en Toribio, Tacueyó y Jambaló, siempre son puentes que unen
entre los pueblos indigenas y afros, siendo éstos vecinos de las comunidades
indigenas.
Así que, al celebrar el 21 de mayo, Día de la Afrocolombianidad,
es celebrar también los esfuerzos de varios misioneros de la Consolata que han
trabajado incansablemente por la opción afro en Colombia y por la defensa de la
dignidad del pueblo afrocolombiano, tanto en la Costa pacífica y como en la Costa
atlántica. Su esfuerzo y visión han marcado bastante el rumbo de la pastoral
afro tanto en Colombia como en el continente americano.
Conclusión
La celebración del Día de la afrocolombianidad nos hace
conocer más la historia del pueblo afrocolombiano. Nos hace entender las luchas
del pueblo afro en materia de derechos humanos, la libertad y la vida digna. Y
desde el punto de vista pastoral, la celebración del Día de la
afrocolombianidad nos hace entender la importancia de la pastoral
afrocolombiana, cuyo objetivo es siempre acompañar al pueblo afro para que éste
desde su identidad cultural pueda identificarse plenamente con el proyecto del
reino de Dios.