Desde el punto de vista
de la fe católica, el mes de mayo, es mes de la virgen Maria, pero al mismo
tiempo, es el mes dentro del cual se celebra el día de la madre. Es importante notar
que el día de la madre no se celebra el mismo día en todos los países, sino que
varía de un lugar a otro. En algunos países, lo celebran el primer domingo de
mayo, otros en el segundo, etc. Pero la verdad es que en la mayoría de los
países se celebra en mayo el día de la madre.
En este día se reconoce el papel que las madres desempeñan en la sociedad,
en la familia y en el mundo. Las madres son las primeras educadoras y
formadoras del ser humano en la sociedad. Su papel en la sociedad es de un
valor precioso. Su rol inicia desde la familia y trasciende a otros escenarios de la sociedad.
Al celebrar el día de la
madre, es importante tambien tener en cuenta el contexto de las madres. Ser
madre en Europa, no es lo mismo ser madre en Africa, Asia o Americalatina. Por
eso, vamos a detenernos en la madre afrocolombiana, es decir, su papel dentro
del pueblo afrocolombiano y la sociedad en general. En el mundo afrocolombiano,
la mujer juega un papel importantísimo. Más aún, la madre afrocolombiana siempre
es un referente en dicho pueblo. Merece la pena reconocer su contribución en el
día de la madre debido a las razones que detallamos a continuación:
LA MADRE AFROCOLOMBIANA Y LA FAMILIA: Al hablar de la madre afrocolombiana y la familia pide,
de antemano, reconocer el hecho de que la identidad femenina negra ha sido
notablemente atada a la maternidad, a la crianza y a la socialización de los
hijos. Sin embargo, el rol de la mujer afrocolombiana no se agota en eso; al
contrario, se expande a otros escenarios. El protagonismo de la mujer
afrocolombiana a nivel familiar se puede inquirir desde la matrifocalidad, y la
familia extensa. La matrifocalidad responde al rol de la mujer afro como
organizadora y estabilizadora del parentesco, como principal proveedora de
ingresos familiares desde sus quehaceres diarios debido a la ausencia masculina
o a su constante movilidad. Bajo esta organización, no es de extrañar que en la
unidad doméstica matrifocal, todas las actividades vitales giren alrededor de
la figura femenina, escenario donde ésta, además de ser madre y ama de casa,
desempeña las funciones domésticas y responde en gran parte por las necesidades
económicas y sociales de la familia. Cada vez se hace evidente la presencia de
la mujer afrocolombiana como jefa de la familia; pues la movilidad de los
hombres, ya sea por la búsqueda de oportunidades económicas como por el
desplazamiento forzado, hace que la mujer se haga jefa de hogar y asuma el
protagonismo en la mayoría de las dimensiones de la vida.
La familia extensa es otro
espacio donde se evidencia con toda fuerza y esplendor el protagonismo de la
madre afrocolombiana. La familia afrocolombiana se tipifica por ser extensa, ya
que establece diferentes tipos de unión que van creando lazos de familiaridad
por múltiples razones. Entre ellas se señala la consanguinidad, elemento que
permite que, en una familia, se encuentren padres, hijos, tíos, abuelos y
allegados. También la familia afrocolombiana resulta extensa con base en el
compadrazgo o en el paisanaje, elementos que permiten formar redes de ayuda y
de cooperación. La madre negra es el eje de la familia extendida. Ella maneja
muy bien las relaciones con los hijos, los familiares y la comunidad. Se
encarga de formar, transmitir y guiar las normas internas y los controles
característicos de las comunidades. En torno a la mujer se estructura el ser
del pueblo entero.
LA MADRE AFROCOLOMBIANA Y LA ETNO-EDUCACIÓN: la madre afrocolombiana constituye la etnoeducación. Por
etno-educación se entiende el proceso en el cual se enseñan y socializan los
valores peculiares y propios de un grupo étnico, ya sea por los sistemas
educativos, por los medios de comunicación como por la práctica oral. La mujer
afrocolombiana por ser jefa de la familia se constituye en etno-educadora, se
encarga de la transmisión de los valores de su cultura bajo formas de
costumbres y tradiciones. Por ser esta tarea un proyecto para la vida, se
convierte en una espiritualidad.
LA MADRE AFROCOLOMBIANA Y LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA: La cultura es lo característico que distingue a la
persona de otras personas, a un pueblo de otros pueblos, expresa las
manifestaciones materiales y espirituales de un pueblo, engloba lo que configura
a la persona en términos de pensamiento, creencia, valores, costumbres y
sentimiento. La cultura se transmite de una persona a la otra, de una generación a la otra, etc. La madre
afrocolombiana es experta en la transmisión de la cultura, sobre todo, a sus
hijos y a todo el entrono familiar. Su papel en la transmisión de la cultura,
se basa en la naturaleza de la familia afrocolombiana, es decir, se tipifica
por la matrifocalidad donde todo en el hogar se gira alrededor de la mujer. A
través de la tradición oral, transmite los elementos de la cultura afro como la
gastronomía, la música y la danza, la poesía, la medicina tradicional, etc.
Desde su papel de madre construye los cimientos de hombres y mujeres del
futuro.
LA MADRE AFROCOLOMBIANA Y LA TRANSMISIÓN DE LA FE: En el pueblo afrocolombiano, la iglesia depende
muchísimo del papel de la mujer. Se puede concluir que las mujeres constituyen
el 90% de la participación en las celebraciones litúrgicas. Asimismo, ellas
predominan varios ministerios de la iglesia como la catequesis y la musica.
Varias están en los grupos apostólicos y las comunidades de base. Todos esos
escenarios permiten que ellas sean transmisoras de la fe en sus hogares. La
existencia de una práctica de fe y una espiritualidad heredada de la tradición
espiritual y cultural de sus antepasados, hace que la madre afrocolombiana sea transmisora
por excelencia de la fe, que ha movido y mueve a su pueblo a compartir en
comunidad en momentos de alegría, penas, dolores, tristezas y esperanzas con
espíritu de solidaridad y amor.
En conclusión, en la
celebración del día de la mujer que en el calendario colombiano de 2020 cae el
10 de mayo, vale la pena recordar el papel de la madre afrocolombiana. Ella es
la esperanza para su pueblo. En la iglesia juega un papel importante en la
transmisión de la fe y en la sociedad siempre teje caminos de interculturalidad
con otras culturas. Varias mujeres afrocolombianas luchan diariamente para sacar
adelante a sus hijos vendiendo por calles y haciendo varios trabajos
informales. Sus luchas y perseverancia, han sido la base de resistencia contra
las adversidades que aquejan al pueblo afrocolombiano.
Feliz día de la madre a
todas las madres afrocolombianas y a todas las mujeres negras en todo el mundo.