21 DE MAYO: DÍA NACIONAL DE LA
AFROCOLOMBIANIDAD Y DÍA DE LA CONCIENCIA AFROCOLOMBIANA
El 21 de mayo de cada año es un día dedicado a la
Afrocolombianidad. Es importante notar que, a través de la ley 725 del año 2001, el Congreso de Colombia estableció
el 21 de mayo como día nacional de la Afrocolombianidad. Ahora bien, ¿de qué
se trata la Afrocolombianidad? La Afrocolombianidad versa sobre el conjunto de
aportes y contribuciones, tanto
materiales como espirituales, desarrollados por la población
afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de Colombia como nación
y las diversas esferas de la sociedad colombiana.
De igual manera, conviene tener en cuenta que, se
escogió el 21 de mayo como día de la Afrocolombianidad, porque en esa misma
fecha se evoca y celebra la abolición legal del nefasto fenómeno de la
esclavitud que aconteció el 21 de mayo de 1851 bajo el mandato del presidente
José Hilario López. Vale la pena la celebración de este acontecimiento, puesto
que se pudo finalizar de manera jurídica el yugo que se les había impuesto a
los esclavizados por más de 400 años. Para ello, es una celebración no solo
para el pueblo afrocolombiano, tampoco solo para el pueblo colombiano, sino
para todo el mundo, pues la realidad funesta
de la esclavitud, en una u otra forma, violaba los derechos
fundamentales e inalienables de todo el género humano. Es por eso que, en este día el pueblo
afrocolombiano no deja de sacar tambores, panderos, marimbas, cununos, maracas,
guasas; en fin, todos los instrumentos musicales que los mismos ancestros
utilizaron para reivindicar la libertad, para celebrar la victoria de la
libertad sobre la esclavitud, la justicia sobre la injusticia, el derecho sobre
la ilegalidad.
Sin embargo, este día no debe quedarse solo en la
festividad, no debe quedarse en momento de
simple recuerdo de lo que aconteció a los ancestros de los afrocolombianos
desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, tampoco puede convertirse en un simple
carnaval donde las personas afrocolombianas reproduzcan los estereotipos de
folclóricos y rumberos, sino que, debe ser un día para fortalecer la conciencia
propiamente afrocolombiana. Fortalecer la conciencia afrocolombiana implica generar
el conocimiento y reflexión acerca del pasado, el presente y el futuro de los
hombres y mujeres con descendencia africana en Colombia. Eso es muy importante
ya que ninguna sociedad puede ir hacia el futuro si no entiende de dónde vino,
cuáles son sus raíces, cuáles son los diferentes grupos que existen en ella, y
los derechos que justamente les asisten.
Como día de la conciencia liberadora afrocolombiana,
es un espacio para seguir reivindicando activamente el derecho a la vida con
dignidad, el derecho a la paz ya que en muchos territorios afrocolombianos se
experimentan la violencia a raíz del conflicto armado, el derecho a no ser
discriminados y marginados por ser diferentes, el derecho a la educación y el
derecho al empleo y a la vivienda digna.
Por ende, la conciencia afrocolombiana hace que en
este día se reflexione y asuman los compromisos personales y colectivos para el
fortalecimiento del proceso organizativo, la demanda de justicia, y la
reivindicación de los derechos históricos y étnicos. Asimismo, la
Afrocolombianidad convoca, en especial a
los afrocolombianos a enriquecer la conciencia comunitaria a ejemplo de
luchadores por la causa afro como Martin Luther King, Malcom X, Nelson Mandela,
Benkos Biojo, entre otros. De ellos se emula el compromiso organizativo y
político por la construcción de sociedades democráticas donde las personas y
comunidades afros sean respetadas y puedan vivir con dignidad y esperanza.
Que la Afrocolombianidad nos estimule a todos y todas
a respetar la diversidad cultural y la interculturalidad, realidades que
caracterizan el mundo dentro del cual nos albergamos todos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario