El día 26 de septiembre de 2016 quedará siempre
registrado en la memoria histórica de Colombia. Este día que muchos colombianos
esperaban será siempre inolvidable y será contado a las futuras generaciones. Es
el día en que se firmó oficialmente en Cartagena de Indias el acuerdo final de
paz que puso en fin los 52 años de la guerra sangrienta entre las Farc y el
gobierno nacional.
Ante la presencia de 15 presidentes, 27 cancilleres,
incluido el secretario de Estado de los Estados Unidos de América, John Kerry,
el Secretario General de la ONU, Ban ki-Moon, el rey emérito de España, Juan
Carlos de Barbón y cabezas de organismos multilaterales como la rectora del
Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, entre otras personalidades,
el presidente Juan Manuel Santo y el máximo jefe de las Farc, Rodrigo Londoño
Echeverri, alias “Timochenko” firmaron
en la explanada de Banderas del Centro de convenciones el acuerdo final de paz.
Esta firma de paz teóricamente ratificó el fin a uno de los conflictos más
viejo, degradado y sangriento del planeta, y así abrió las puertas a una
Colombia mejor que todos sus habitantes sueñan.
Los discursos tanto del presidente Santos como del máximo
jefe de las Farc estaban llenos de esperanza de paz. El mandatario colombiano le
dio a la guerrilla la bienvenida a la democracia y la guerrilla a través de Timochenko pidió perdón sobre todo
a las víctimas del conflicto.
La firma del acuerdo final y definitivo de paz es
resultado de las negociaciones que duraron 4 años. Los diálogos de paz
oficialmente empezaron el 16 de noviembre de 2012 en Oslo (Noruega) con la instalación
de la mesa de Diálogo de paz entre las Farc y el gobierno del presidente Juan
Manuel Santos Calderón. La mayor parte de las negociaciones se realizó en La
Habana (Cuba) hasta el 24 de agosto de 2016 cuando se llegó al acuerdo final,
integral y definitivo para la terminación del conflicto armado y la construcción
de una paz estable y duradera en Colombia.
El acuerdo de paz que se firmó contiene 6 puntos que
hacen falta tenerse en cuenta:
- Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma Rural Integral (acordado el 26 de marzo de 2013).
- Participación política. Apertura democrática para construir la paz (acordado el 6 de noviembre de 2013).
- Fin del conflicto (acordado el 24 de agosto de 2016).
- Solución al problema de las drogas ilícitas (acordado el 16 de mayo de 2014).
- Victimas: Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición (acordado el 15 de diciembre de 2015).
- Implementación, verificación, y refrendación (acordado el 24 de agosto de 2016).
Sin lugar a dudas, este acontecimiento abre esperanza no
solo para Colombia, sino también para el resto del mundo, pues termina la
existencia del conflicto más antiguo del hemisferio occidental que dejó
aproximadamente 267.162 muertos (véase el periódico El Tiempo del 26 de septiembre
de 2016) y muchos millones de desplazados y victimas. Sin embargo, la alegría será completa después del
plebiscito que el pueblo colombiano realizará el 02 de octubre para ratificar
esos acuerdos. Si gana el Sí, eso
significa que el acuerdo firmado entrará en vigencia y el gobierno nacional tendrá
la posibilidad de poner en práctica lo acordado. Si gana el No, la posibilidad
es que el gobierno busque otra alternativa que hasta el momento no se sabe.
¡Que Dios de la paz siga bendiciendo a Colombia!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario