Vale notar que, cuando hablamos de la afrocolombianidad nos referimos a la contribución política, económica, académica, social, entre otros, del pueblo afrocolombiano a la construcción de la colombianidad. No podemos hablar de la colombianidad sin la afrocolombianidad, pues la contribución de ésta es de valor inestimable en la construcción de la historia de Colombia como nación. Para ello, al celebrar el día de la afrocolombianidad, es importante tener presente los siguientes aspectos:
El día de la afrocolombianidad es la celebración de un
acontecimiento histórico. La
historia siempre nos hace ver los acontecimientos y hechos vividos por una
persona, un pueblo y una nación desde el pasado hasta el presente. Aunque la
historia del pueblo afrocolombiano no empieza el 21 de mayo de 1821, esa fecha
es muy significativa. No es un secreto que el 21 de mayo de 1821 marcó el fin,
por menos, de la servidumbre de los africanos esclavizados en Colombia que
inició probablemente desde 1525 (fecha probable de la llegada de los primeros
esclavizados a Nuevo Reino de Granada) hasta 1821. Ese acontecimiento nos hace
apreciar la valentía y los esfuerzos de muchos ancestros y ancestras que
lucharon hasta derramar su sangre para que se diera la abolición de la
esclavitud en Colombia, hecho que se dio el 21 de mayo de 1821 por el decreto
del presidente José Hilario López. Así que, al celebrar el día de la
afrocolombianidad, vale la pena recordar la contribución de los palenqueros y
los cimarrones cuya entrega, sacrificio y luchas repercutieron en la liberación
posterior de del pueblo afrocolombiano.
El día de la afrocolombianidad tiene que ver con la celebración de la herencia africana en Colombia. Al celebrar el día de la afrocolombianidad, no se puede perder de vista la herencia que el pueblo afro comparte, es decir, la herencia africana. Es la herencia que constituye, en gran parte, la identidad propia del pueblo afrocolombiano. Es importante notar que a través de la resolución 0740 de 2011, el Gobierno de Colombia por medio del Ministerio de Cultura decretó el mes de mayo como mes de la Herencia Africana. Este suceso fue promovido para visibilizar y revalorizar la participación de las comunidades afro en la sociedad colombiana, su aporte en la construcción de la Nación colombiana, sus expresiones y manifestaciones de diversidad cultural y social, entre otros. La herencia africana es una fuerza que hace que se luche por el presente y el futuro del pueblo afrocolombiano.
El 21 de mayo es para celebrar la identidad afrocolombiana. El 21 de mayo es una ocasión para elogiar la identidad afrocolombiana en todos los aspectos: cultural, académica, política, social, territorial, etc. Esa identidad, por una parte, tiene raíces africanas que se heredaron de los ancestros africanos que fueron esclavizados y por otra parte, se ha venido recreando más de 500 años desde que llegaron los primeros ancestros a las tierras americanas y colombianas. Al hablar hoy de la identidad afrocolombiana, no se puede pasar por alto el espíritu Ubuntu (soy porque somos) que siempre ha caracterizado a los afrocolombianos en su relación interpersonales, en la solidaridad manifestada en diferentes maneras, en el papel protagónico de la mujer en la sociedad, en el estilo peculiar de celebrar las fiestas, en la gastronomía diversificada, en la armonía vivenciada en la familia extensa, en la visión de territorio, en los rituales mortuorios donde se acompaña a los difuntos con un estilo particularmente afro, entre otros.
Además, la identidad afro abarca siempre la cosmovisión e idiosincrasia del pueblo. Por eso la celebración del día de la afrocolombianidad se vuelve una fiesta. Normalmente en este día se gozan los desfiles culturales, la gastronomía, las danzas afro, entre otros; pues todo ello constituye enormemente la identidad cultural del pueblo afrocolombiano.
La celebración de la afrocolombianidad es una oportunidad para reflexionar sobre la continua lucha por la liberación de las esclavitudes que hoy le aquejan al pueblo negro y de las secuelas que dejó la esclavitud que sufrieron los ancestros. Ahora la esclavitud no es de cadena como la que sufrieron los antepasados, sino que es una esclavitud de analfabetismo, una esclavitud mental, de desempleo, pobreza, violencia, racismo, discriminación, falta de unión, entre otros. Esas esclavitudes desafían bastante la aspiración de la libertad total del pueblo negro. Sin embargo, la esperanza siempre está puesta en aquellos hombres y mujeres que apuestan por un mundo mejor cuyos esfuerzos y entrega arrojan una luz de esperanza para el porvenir del pueblo afrocolombiano.
CONCLUSIÓN
La celebración del día
de la afrocolombianidad es un recordatorio para seguir luchando por la libertad
total del pueblo afrocolombiano. Es una ocasión para reflexionar y evaluar la
realidad que vive el pueblo afro, los logros que ha tenido en todos los
aspectos de la vida y los desafíos que siempre hay que confrontar.